Featured Article

Thursday, July 18, 2019

Senadores indagan sobre el gasto de fondos de Medicaid en Puerto Rico

Chuck Grassley
Un grupo de siete senadores Republicanos del Comité de Finanzas, encabezados por su presidente Chuck Grassley, envió ayer una comunicación oficial al Secretario del Departamento de Salud federal Alex Azar solicitando información sobre los fondos de Medicaid asignados a Puerto Rico desde el 2014 así como los procesos vigentes para contabilizar y monitorear el uso de dichos fondos.

La comunicación establece un plazo para la entrega de la información solicitada que expira el 30 de julio de 2019.

La petición de información está enmarcada en los recientes arrestos efectuados en Puerto Rico el pasado 10 de julio, los que incluyen a la ex directora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ángela Ávila Marrero.

"El Congreso ha requerido mayores esfuerzos en años recientes de parte de Puerto Rico con respecto a la trasparencia y la responsabilidad en su programa de Medicaid", afirman los senadores en la carta. "A la luz de alegaciones recientes de mal uso de fondos federales en una agencia [gubernamental] en Puerto Rico responsable por administrar, entre otras cosas, fondos federales provistos para su programa Medicaid, es importante entender donde está Puerto Rico con respecto al gasto de fondos federales y nuestra habilidad para vigilar y asegurar responsabilidad [en el uso de los mismos]”.

Como parte de sus argumentos para solicitar la información, los senadores hacen un recuento de las diferentes asignaciones realizadas por el Congreso, comenzando con la aprobación del Patient Protection and Affordable Care Act (ACA), también conocido como Obamacare, en 2010. Dicha legislación incluyó una asignación para Puerto Rico de $6,400 millones de un total de $7,300 para todos los territorios de Estados Unidos.

Asimismo, se cuestiona la tasa de crecimiento de la inversión federal en Medicaid para la isla en comparación con el resto de la nación, particularmente a la luz de la disminución poblacional experimentada en los pasados años.

Por otra parte, en el día de ayer el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes federal autorizó el avance de la legislación presentada por el demócrata por Florida, Darren Soto, y el Republicano Gus Bilirakis, para proveer fondos de Medicaid a todos los territorios de la Estados Unidos.

La medida fue aprobada como una enmienda al proyecto de ley HR 2328, por medio del cual se asignarían fondos adicionales a Puerto Rico y demás territorios por los próximos cuatro años como medida para atajar el abismo fiscal de Medicaid. Igualmente, se incrementaría la porción de asistencia médica federal (FMAP por sus siglas en inglés) por encima de su nivel actual de 55% a un 83%.

Según reporta Reuters, el comité adoptó una enmienda al proyecto que permite al gobierno federal realizar auditorías e investigaciones de los contratos relacionados al programa de Medicaid. También se requiere al gobierno local la presentación de informes trimestrales detallando la inversión de los fondos.

Friday, July 12, 2019

Colegio de CPA reafirma rol fiscalizador de la profesión

La presidenta del Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA), la CPA y abogada Cecilia C. Colón Ouslán, instó a los ciudadanos a someter querellas ante ese organismo contra algún profesional que sea miembro de la entidad y que incurra en conducta antiética o cometa alguna violación de ley.

“El CCPA tiene el deber de elevar y mantener la dignidad de la profesión para fomentar una elevada y estricta ética y moral profesional de todos los contadores públicos autorizados. Para ello, se ha facultado al CCPA a recibir e investigar las querellas que se formulen respecto a la práctica o conducta de los CPA, y llevar el resultado de la investigación de las querellas recibidas ante la Junta de Contabilidad para la acción correspondiente. Todos nuestros profesionales tienen el deber de cumplir con las leyes que nos rigen y con los Cánones de Ética de nuestra profesión”, afirmó Colón Ouslán.

“Sucesos como los publicados en los medios en días recientes, afectan adversamente la percepción ante el mundo de nuestra capacidad como País de manejar los fondos públicos de manera eficiente y con la transparencia que requieren las leyes y la moral. Es impostergable la necesidad de poner en vigor procesos que garanticen la transparencia en todos los procesos de otorgación y monitoreo de contratos en el gobierno, tanto a nivel estatal como a nivel municipal, agencias y en las ramas legislativa y judicial.”

Asimismo, la presidenta del CCPA aseguró que toda querella que se recibe ante ese foro en contra de un CPA es atendida e investigada siguiendo el debido proceso de ley.

“El CCPA condena los actos de fraude, corrupción y cualquier otra acción que sea contraria a lo establecido en el Código de Ética de nuestra profesión. De la misma forma, todo CPA tiene derecho al debido proceso de ley. El CCPA tiene la autoridad para recibir e investigar querellas contra todo CPA que haya actuado de forma contraria a lo dispuesto en la ley o el Código de Ética de la profesión. El resultado de la investigación es referido a la Junta de Contabilidad, para que la Junta decida la acción contra el CPA. El CCPA no tiene la facultad para suspender o revocar la licencia de un CPA, pero la Junta de Contabilidad tiene el poder para así hacerlo”, explicó.

Por otro lado, Colón Ouslán aclaró que el CCPA no puede comenzar investigaciones contra uno de sus miembros motu proprio, y que la propia Ley Núm. 75 de 31 de mayo de 1973, según enmendada, dispone que solo puede investigar querellas recibidas.

Según el Artículo 13 de dicha Ley, entre las obligaciones que tiene el CCPA se encuentran las siguientes: elevar y mantener la dignidad de la profesión y sus miembros; defender los derechos e inmunidades de los contadores públicos autorizados, determinar medidas de protección mutua, estrechar los lazos de amistad y compañerismo entre los miembros del CCPA; cooperar con el Gobierno Federal, Estatal, Municipal y sus agencias e instrumentalidades en todo cuanto sea de interés mutuo y beneficioso al bienestar general; fomentar y sostener una elevada y estricta moral profesional entre los miembros del CCPA; y presentar ante el tribunal competente la acción civil que corresponda para hacer valer las disposiciones de la Ley Núm. 293 de 15 de mayo de 1945, según enmendada, o de la Ley Núm. 75 de 31 de mayo de 1973, según enmendada.

Salinas y Naranjito enfrentan interrupción de servicio de agua a raíz de sequía severa

El presidente de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Elí Díaz Atienza, la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Tania Vázquez Rivera, y el comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Carlos Acevedo Caballero, presentaron un resumen de la situación de sequia en Puerto Rico, así como sus efectos en el área sur y montañosa.

En el día de hoy la secretaria acompañada por miembros del Comité Científico que se compone de integrantes de NOAA, “National Weather Service”, “USGS” y miembros de la academia, informó sobre la situación actual en el descenso de los niveles de precipitación. De la misma manera discutieron cómo durante los pasados meses la sequía se ha ido empeorando y específicamente la pasada semana, progresó de un nivel de sequia moderada a una severa.

Desde octubre los ejecutivos de las agencias y los integrantes del Comité Científico de Sequía han llevado a cabo reuniones y comunicaciones con los alcaldes, representantes y senadores de la Región. Durante la conferencia, los representantes de las agencias presentaron la situación precaria y peligrosa que se encuentran los niveles de los acuíferos y ríos que afectan las zonas.

La secretaria del DRNA, Tania Vázquez Rivera, señaló que “la Isla ha experimentado deficiencias en precipitación durante el último año, lo que ha resultado en aumento en el porciento de sequía, hasta llegar a sequía severa en ciertas áreas, particularmente en las regiones centro, centro oriental, sur y suroeste de Puerto Rico, según estableció recientemente el Monitor Federal de Sequía. El deber del DRNA es proteger los recursos de agua del país, en especial en zonas como el sur donde ha habido una reducción alarmante en el bolsillo de Salinas, que está próximo a entrar en condición crítica”.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la AAA indicó que “debido a la información provista por el DRNA y el Comité Científico de Sequía, desde el mes de febrero en la AAA hemos realizado ajustes operacionales en muchos de sus sistemas. Sin embargo, dada la situación actual presentada por los miembros del Comité, hoy estaremos presentando alternativas para ajustar los sistemas a las reducciones en extracción requeridas”.

En comunicación con los primeros ejecutivos municipales afectados, los directivos de la AAA explicaron las alternativas iniciales propuestas y recogieron su insumo en beneficio de los clientes. Estas alternativas en la distribución del servicio continuarán siendo revisadas y evaluadas siempre teniendo como norte el bienestar de los clientes de la corporación.

Específicamente en el municipio de Salinas se estableció que el servicio se alternará cada dos días entre los residentes de las zonas A, B y C a partir de las 9:00 de la mañana comenzando el lunes, 22 de julio de 2019.

De otro lado, Díaz Atienza detalló la situación particular que existe en el municipio de Naranjito. “Desde el primer momento nos hemos mantenido trabajando mano a mano con el alcalde, Orlando Ortiz. Debido a que el plan de interrupciones actual afecta a ciertos clientes por su zona de ubicación, a partir del lunes, 15 de julio de 2019, el plan de interrupciones programadas será modificado para beneficiar a los clientes de los sectores que se suplen de la planta de filtros Cedro Arriba a 24 horas. Las zonas A y B se mantendrán según la Fase I aumentando las horas sin servicio. No obstante, debido a la complejidad del sistema y el tiempo que demora la recuperación del servicio, los siguientes sectores tendrán servicio de agua potable por dos horas:

- Las Lágrimas (final Carr. 152)
- Los Bistec
- Los Cosme

Mientras, que el sector Pueblito se mantendrá con bajas presiones e intermitencia de servicio”.

Según acordado con el alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz, la AAA suplirá cuatro camiones cisterna, los cuales serán administrados por el NMEAD para visitar los sectores afectados, explicó el presidente de la AAA.

Se exhortó a los clientes el estar pendientes a la AAA para la información relacionada al itinerario de servicio de los sectores que forman parte de los planes. Además, se enfatizó la importancia de hacer buen uso y manejo del agua potable.

Para el comisionado del NMEAD, “es importante que la ciudadanía tome las medidas necesarias para conservar el agua y prepararse adecuadamente para este plan de interrupciones programadas”.

Celebrarán evento dirigido al sector de la salud

El Lcdo. Salvador F. Rovira Rodríguez anunció la celebración de HIRE (Health Industry Recruitment Event), evento dedicado a la industria de la salud que se llevará a cabo los días 6 y 7 de septiembre en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

“Venimos estudiando de cerca la crisis médica del país, la cual sabemos es más severa de lo que actualmente se piensa. Nos dimos a la tarea de hacer un censo real de los médicos que actualmente rinden servicios en la isla los cuales son alrededor de 9 mil médicos. Pero solo algunos 6,500 son especialistas. De los cuales, cerca del 50% está por encima de 60 años. Y hay especialidades, como ortopedia que carece seriamente de médicos”, expresó el Lcdo. Salvador F. Rovira Rodríguez, creador del evento. 

El evento incluirá educación continua para los médicos y administradores de servicios de salud, donde los asistentes podrán obtener hasta ocho (8) créditos libre de costo.

Por otro lado, HIRE ofrece la oportunidad a los especialistas que estén por retirarse y que no tienen claro el futuro de sus prácticas a realizar acercamientos a estudiantes o médicos residentes, a quienes les interese adquirir o continuar dichas prácticas.

HIRE, es una iniciativa privada, libre de costo para los participantes, la cual servirá como punta de lanza para que comencemos a atraer a los médicos especialistas que optan por permanecer fuera de Puerto Rico, siendo su única razón, el tener un taller de trabajo asegurado, cuando terminen sus entrenamientos. Además, servirá como mecanismo de orientación, para los estudiantes de medicina y podrán a su vez analizar la decisión de en cuál especialidad continuar su entrenamiento luego de graduarse. Esto viene siendo parte de la solución del acceso a servicios de especialidades que hoy día están escasas.

Para más información se pueden comunicar al 787.304.3355 ó en las redes sociales bajo HIRE PR CONVENTION

Thursday, July 11, 2019

Empresas locales se gradúan de la primera Academia de Exportación de PRIMEX

Puerto Rico Manufacturing Extension (PRiMEX) celebró la primera graduación de doce empresas locales como parte de la culminación de la 1ra Academia de Exportación de PRiMEX. Además, mediante jurado un grupo de éstas empresas fueron seleccionadas para participar de una misión comercial auspiciada por la organización.

Las empresas que se graduaron y que ahora cuentan con un plan de exportación son; Environmental Quality Laboratories, Inc., Prime Controls, Inc., Bearing Buddy, Inc., Valero, Inc., Take a Sip L.L.C., Hortalizas Hidropónicas del Oeste, Destilería Nacional, Inc., PET Plastics LLC, Erasmo Ramos, Inc., GFree Foods LLC, Empresas la Famosa, Inc., Nova Atlas Manufactura, Inc.

“Tras dos meses intensos de educación y preparación, doce empresas locales logran completar exitosamente su plan de exportación y sus estrategias hacia la mejora continua. Sus ejecuciones se alinean grandemente con la estrategia de crecimiento que provee PRiMEX y el desarrollo de la manufactura local. A través de esta exclusiva academia las empresas recibieron capacitación empresarial, asistencia especializada para crear conciencia de la importancia de tener un buen plan de exportación al momento de exportar”, explicó la líder de la Academia de Exportación, Astrid Vélez.

Como parte del evento un jurado tuvo a su cargo evaluar las presentaciones de cada empresa así como el plan de exportación. A través del mismo, el jurado seleccionará hasta siete empresas para participar de la misión comercial organizada y auspiciada por PRiMEX. El jurado estuvo compuesto por; el presidente de la Junta de Directores de PRiMEX, Lic. Felipe Hernández, Consultora de Negocios, Ilia Cordoliani, y el empresario y presidente de PSD Corp., Nestor Dávila.

“En las próximas semanas vamos a seleccionar las empresas que estarán participando de la misión comercial y estaremos desarrollando la agenda de trabajo. En conjunto vamos a seleccionar un destino para las empresas donde existan amplias oportunidades para éstas. De ahí nos montaremos en un avión para iniciar la segunda parte del sueño de estos empresarios locales que están ansiosos de llevar sus productos y servicios a otros mercados”, detalló Vélez, quien también dirige su firma, Astrid Vélez & Alliance.


Satisfechos los empresarios

Los empresarios que fueron seleccionados para participar de la primera Academia de PRiMEX, manifestaron su satisfacción, a la vez que destacaron que tienen en la mira nuevos mercados para sus empresas lo cual redundará en la creación y retención de más empleos en la isla.

“Exportar siempre fue parte del plan pero nos faltaban ingredientes esenciales para poder construir una estrategia sólida. Esta academia que PRiMEX nos permitió participar nos dio las herramientas y consejos para movernos con agilidad. La organización nos ayudó a formar una idea que ya teníamos”, explicó la Chief Executive Officer y Directora Ejecutiva de Take a Sip L.L.C.,Yasiri Álvarez.

Take a Sip L.L.C. es una empresa que manufactura una bebida refrescante y natural empacada en una conveniente lata de 10oz. Su componente principal es el Hibiscus o mejor conocido como Flor de Jamaica. La refrescante bebida “Premium” solo tiene 60 calorías por lata y no contiene preservativos ni ingredientes artificial. “La flor de Jamaica se conoce por sus propiedades y beneficios para la salud. Actualmente entre la variedad de productos existen; Hibiscus Infused Water, Hibiscus Infused Water with Ginger y Hibiscus Infused Water with Lime”, indicó Álvarez.

Por su parte la presidenta de Gfree Foods LLC, Jonelie M. Vélez destacó que “la academia de exportación sirvió de gran apoyo y ayuda para identificar prospectos y de esta manera enfocarnos a ejecutar un plan adecuado que nos permita caminar hacia nuevos mercados. Hoy la empresa puede definir las oportunidades a corto, mediano y largo plazo. Estamos listos para vender nuestro producto final fuera de la isla y así crear más empleos y retener los actuales”.

Gfree Foods LLC es una compañía dedicada a la manufactura de productos de repostería libres veganos. Todas sus recetas son confeccionadas con ingredientes de alta calidad y están diseñadas por una de sus fundadoras.

Friday, July 5, 2019

Agricultura anuncia apertura a proyectos pilotos de investigación sobre el cáñamo

El secretario del Departamento de Agricultura, Carlos Flores Ortega, anunció en entrevista con EN UNA HORA la disposición de los documentos de solicitud para obtener licencias de proyectos pilotos de investigación sobre el cáñamo, a través del portal cibernético de la Agencia.

Asimismo, el funcionario reveló que el plan estatal a someterse al gobierno federal ya está listo para ser presentado.

"Como parte del Plan Para Puerto Rico y el Plan Agrícola implantado por el gobernador Ricardo Rosselló, estamos en el período de ejecución y cumplimiento de varias de las iniciativas que se han encaminado desde el comienzo de la administración. Por eso damos inicio a al proceso de investigación en ciencia y tecnología basada en nuestras condiciones tropicales para maximizar el éxito de esta nueva industria agrícola. Nuestra Isla está en continua competencia con otras jurisdicciones y continuamos implementando los planes para el desarrollo el cáñamo en una zona tropical", declaró Flores Ortega.

El término "Programa Piloto Agrícola" significa un programa inicial para estudiar el crecimiento, cultivo o actividades de comercialización y mercadeo del cáñamo industrial. Cualquier persona o corporación que interese participar de un proyecto piloto de investigación de cáñamo o trabajar cualquier aspecto de la industria tiene que cumplir con los requisitos establecidos, solicitar y obtener una licencia en la Oficina para el Licenciamiento e Inspección del Cáñamo (OLIC).

Como parte de los requisitos para obtener las licencias de proyectos pilotos de investigación, la persona o corporación debe completar una solicitud que debe ser acompañada de una tenencia legal, título de propiedad o contrato de arrendamiento de todos los lugares donde se trabajará con las plantas o sus subproductos.

Flores detalló que "Esta iniciativa da la oportunidad de que antes de que esté el plan aprobado por el gobierno federal, podamos iniciar unas siembras controladas que nos pueden servir de práctica y aplicación de tecnología para luego pasar a niveles comerciales. Al igual que otros estados, ofrece también la oportunidad para identificar las mejores variedades, tipos de suelos, controles de plagas y enfermedades y manejo de la plantación durante diferentes épocas del año", añadió el Secretario.

Explicó que hay variedades de la planta que se identifican como cáñamo sin embargo poseen niveles de THC superiores al 0.3% lo cual prohibe la regulación federal.

"Existe una necesidad de producir y recolectar data de todos los aspectos relacionados a la industria del cáñamo en Puerto Rico. Esta data y mejores prácticas son imperativas para comenzar con los proyectos comerciales luego de que las agencias federales presenten, a finales del 2019, las regulaciones estandarizadas para todos los estados y aprueben, pidan enmiendas o denieguen los "Planes de los Estados", explicó de otra parte el director de OLIC, Irving Rodríguez.

La OLIC, adscrita al Departamento de Agricultura de Puerto Rico, comenzará a expedir licencias de Proyectos Pilotos de Investigación luego de la firma de esta Orden Administrativa. Toda la información, la base legal, el reglamento y la solicitud de licencia permanecen disponibles en la página web, https://www.agricultura.pr/olicpr , o de forma directa a la OLIC a través del (787)331-0737.

BDE publica el Índice de Actividad Económica para mayo de 2019

Presidente del BDE, Gerardo Portela

El presidente del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE), Gerardo J. Portela Franco, anunció la publicación del Índice de Actividad Económica (IAE) para el mes de mayo de 2019, que alcanzó un nivel de 120.7. Este resultado representa un alza de 0.4% al compararlo con el mismo mes de 2018, el undécimo incremento consecutivo después de 67 meses sucesivos de reducciones interanuales.

El IAE de mayo de 2019 refleja una reducción de 0.3% al compararlo con el resultado obtenido en el mes de abril.

Portela Franco detalló que “El promedio acumulado del IAE para el período de julio a mayo del año fiscal 2019 mostró un nivel de 121.3, lo que se traduce en un crecimiento de 6.4% en comparación con el resultado para el mismo periodo del año fiscal 2018”.

El también Principal Oficial de Inversiones del Gobierno, explicó que “Para el mes de mayo de 2019, el promedio de empleo asalariado no agrícola fue de 873,200 empleados, lo que representa un incremento anual de 1.7% y una reducción de 0.2% sobre el mes de abril. Las ventas de cemento para el mismo período totalizaron 1.1 millones de sacos de 94 libras, lo que representa un aumento intermensual de 6.6% y una caída interanual de 11.1%”.

El funcionario agregó que “El estimado preliminar para el consumo de gasolina en mayo fue de 71.9 millones de galones, cifra 14.9% menor a la registrada en mayo de 2019, así como un descenso de 1.9% en comparación al consumo registrado en el mes anterior. La generación de electricidad fue de 1,548.7 millones de kWh para el mes de mayo de 2019, lo que representa un aumento de 1.4% sobre el mes de abril y un incremento de 7.8% contra la cifra observada en mayo de 2018”.

La comparación interanual es con respecto al mes de mayo de 2018, cuando la Isla todavía sufría el efecto de la recuperación del sistema eléctrico debido al impacto de los huracanes Irma y María.

El IAE es un indicador de actividad económica que resume el comportamiento general de la actividad económica de la Isla. El mismo no representa un estimado mensual del Producto Nacional Bruto (PNB) real. Las tasas de cambio en el indicador no son las mismas que las del PNB, aunque el indicador posee una alta correlación con el PNB real, lo que permite su utilización para monitorear las tendencias en la economía de Puerto Rico. El IAE se formuló utilizando una metodología similar a la que utiliza el “Conference Board” en su índice coincidente para la economía de Estados Unidos.

Wednesday, July 3, 2019

Crowley Logistics anuncia cambios en su plantilla ejecutiva

Crowley Logistics ha promovido a dos de sus ejecutivos, Salvador Menoyo y Patrick Collins, para continuar avanzando la eficiencia y crecimiento en sus servicios de cadena de suministro integrados a través de los Estados Unidos, Puerto Rico e islas del Caribe.

Sal Menoyo, Vicepresidente de Logística del Caribe de Crowley
Menoyo ha sido nombrado Vicepresidente de Logística del Caribe, responsable de la dirección estratégica de ventas, mercadeo y administración de los servicios de logística y transporte marítimo para Crowley en Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Jamaica y otras islas del Caribe.

Collins fue nombrado Vicepresidente de Terminales y Operaciones Marítimas para los Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico e Islas Vírgenes. Será responsable de garantizar la integridad operacional de estos servicios dentro del grupo de Logística, función que hasta hace poco desempeñó Menoyo.

Ambos ejecutivos reportarán a Steve Collar, Vicepresidente Senior y Gerente General de Crowley Logistics.

"Sal y Patrick han demostrado su liderato y capacidad de trabajar en equipo. Continuarán destacándose en el desarrollo de soluciones innovadoras para nuestro negocio, brindando valor y eficiencia a nuestros clientes", dijo Collar.

Menoyo se unió a Crowley Puerto Rico en 1993 como Oficial en la flota de remolcadores y barcazas y más tarde, como Capitán de Puerto. En el año 2000, se integró al equipo de servicios de línea de Crowley desempeñando roles sucesivos de responsabilidad en St. Thomas, Islas Vírgenes Norteamericanas, Puerto Rico, Panamá, Puerto Everglades y Jacksonville, Florida.

En 2011, recibió el Premio Thomas Crowley, el más alto honor que confiere la empresa. Menoyo tiene un bachillerato en Transportación Marítima del Maritime College en Fort Schuyler, State University of New York (SUNY). También está certificado como “Facility Security Officer”.

Collins tiene 20 años de experiencia en operaciones de barcos y carga. Se unió a Crowley en 2012 como Gerente de Operaciones de Carga en Puerto Everglades, recibiendo varias promociones a cargos de liderazgo. Obtuvo su bachillerato en la Universidad de Loyola y luego se graduó de la Escuela de Oficiales de la Academia de la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG) donde se desempeñó como ejecutivo, “deck-watch” y “training officer”. Desde hace 17 años ostenta la licencia USCG Master Mariner.

Las promociones coinciden con la partida a finales de este verano de José "Pache" Ayala, Vicepresidente de Logística del Caribe. Antes de retirarse de Crowley para enfocarse en proyectos personales, Ayala participará en el proceso de transición

En 2018, Crowley introdujo dos nuevos barcos “Con-Ro” con propulsión de gas natural licuado y mejoró su terminal de Isla Grande para reducir las interrupciones en la cadena de suministro, añadiendo agilidad y rapidez en el servicio a sus clientes.

Con sede en Jacksonville, Crowley Holdings Inc., forma parte de Crowley Martine Corporation, una empresa privada familiar y de propiedad de los empleados que cuenta con 127 años en el mercado. 

Tuesday, July 2, 2019

Estrena nuevo presidente la Cámara de Comercio de Puerto Rico

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Miguel Vargas Jiménez, dio a conocer el inicio de la presidencia de José E. Ledesma Fuentes en dicha organización empresarial.

A nivel local, Ledesma Fuentes se propone continuar abogando a favor de la empresa privada en las reformas más apremiantes como son la contributiva, laboral, educativa, salud, energética y de permisos –incluyendo reducción o eliminación del impuesto del inventario— patentes, y otras cargas onerosas.

Para facilitar estas reducciones, tiene en su Plan de Trabajo fomentar la inversión en los municipios y comunidades más necesitadas, con la creación de un “Task Force” de Asuntos Municipales compuesto de socios de la Cámara de Comercio con experiencia en administración municipal. También fomentará la inversión a través de programas relacionados a CDBG-DR e incentivos contributivos de los programas de Zonas de Oportunidad; ya resuelto y ordenado por Resolución en la pasada Asamblea Anual de socios.

Como parte de sus iniciativas contempla lograr una nueva sede para la Cámara de Comercio de Puerto Rico.
  

Ledesma Fuentes –quien es miembro de la firma asesora financiera Spectrum Group, LLC—es analista financiero certificado, con una trayectoria de más de 25 años, habiéndose destacado en la industria de inversiones, en el segmento de tecnología financiera “FinTech”, para instituciones como Merrill Lynch, Consultiva Internacional, y Smith Barney (Citigroup).  Posee un Bachillerato en Administración de Empresas de Boston College, además de un Certificado en Diplomacia y Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Desde el 2007, ha liderado la empresa Discover Puerto Rico LLC, con operaciones en Puerto Rico y Asia, para exportar, manufacturar y distribuir café de grado especial de Puerto Rico, entre otros productos y servicios. En el 2006 fundó y presidió (hasta el 2010) el Comité Especial de Asuntos Asiáticos, organizando las primeras misiones comerciales entre la Cámara de Comercio de Puerto Rico, la Cámara de Comercio China, la Vice Ministro de Comercio de China y otras entidades de gobierno y empresa privada.

Entre los proyectos principales que Ledesma Fuentes señala como primordiales de su presidencia –enfocada en iniciativas de desarrollo económico, inversión foránea, comercio internacional, turismo, alta tecnología y educación—están: abogar por un sector privado con mayor productividad y competitividad, menos carga contributiva y menos regulaciones.  Entre estos, incluye el apoyo a iniciativas para fortalecer los programas federales de asistencia nutricional NAP/SNAP, legislación para asegurar la equidad entre los sistemas de salud Medicare/Medicaid entre Estados Unidos y Puerto Rico, y buscar enmiendas a restricciones de cabotaje aéreo que permitan la creación de “Air Hubs” de centros de valor añadido, manufactura, reparación, mantenimiento, y trasbordo de pasajeros internacionales.  Para todo esto, buscará crear alianzas con cámaras, asociaciones y empresas en EE.UU. que le permitan a la CCPR tener presencia permanente de cabildeo y “outreach” en Washington D.C. y las comunidades de la Diáspora.

Monday, July 1, 2019

Empresarias locales presentan nuevas galletas veganas Tasty Smart

Caribbean Produce Exchange (CPE) presentó una innovadora alianza con dos empresarias locales, creadoras de la marca Tasty Smart, una gama de galletas dulces, veganas y libres de gluten para el mercado local

Tasty Smart surge como alternativa saludable para las personas con ciertos tipos de intolerancia al gluten o alergias alimenticias, tales como el gluten, huevos y lactosa, así como para los que quieren disfrutar postres saludables de la más alta calidad y sin sacrificar su dulzura y sabor”, destacó Jonelie Vélez, una de las fundadoras de este innovador concepto.

La idea detrás de Tasty Smart nace de un diagnóstico de “Celiac Sprue” (enfermedad Celíaca) que recibiera Ailed González, socia fundadora de la empresa en su adolescencia. Durante años, González, microbióloga y salubrista de profesión, hizo experimentaciones diversas para buscar alternativas saludables y deliciosas en su alimentación. Forjada en la industria de alimentos trabajando en departamentos de control de calidad y formulación de compañías locales, entre las cuales se destacan Suiza Dairy y PepsiCo, González logró implementar programas de calidad tales como HACCP, SOP’s, GMP y SAP, estandarizando procesos de inspección a fábricas de alimentos para garantizar cumplimiento con las regulaciones estatales y federales. Esta experiencia fue vital en validar el desarrollo de este concepto. Con el apoyo de su mejor amiga experta en mercadeo, Jonelie Vélez, emprendieron esta aventura empresarial, que ya cuenta con nueve empleados en su primera etapa de producción.

El proyecto enfrentó retos y desafíos para lograr la meta de lanzar Tasty Smart. A tales efectos, buscaron inversionistas que creyeran en las empresarias y su visión, asegurando una inversiǿn de capital privado de Semillero Ventures para comenzar sus operaciones y convertirse en la primera fábrica en el Caribe dedicada en 100% a la manufactura de productos libres de Gluten y Veganos. “Tasty Smart es una marca pionera en esta categoría de repostería saludable hecha en Vega Baja, Puerto Rico. Han establecido los más altos estándares de control de calidad en todos sus procesos de producción para ofrecer una garantía confiable de integridad para los consumidores exigentes que son cuidadosos con su salud. Invertimos en Jonelie, Ailed y en su empeño. Sabemos que en Puerto Rioc lograrán desplazar efectivamente a galletas importadas de menor valor nutricional y luego competirán efectivamente en mercados fuera de la Isla”, añadió Gualberto Rodríguez III, Co-Fundador y Socio Gestor de Semillero Ventures.

Los sabores de guayaba, chocolate chip y almendra son los primeros que presentan al mercado y recibieron una amplia aprobación en las etapas de investigación de mercado, según compartieron las creadoras de la marca. Todas las etapas del proyecto, desde la investigación hasta el diseño y manufactura de sus empaques se ha realizado en Puerto Rico. Tasty Smart estará disponible en supermercados y cadenas a nivel isla a partir de julio.

“Damos la bienvenida a Tasty Smart como parte de nuestros productos “Son de Aquí” para destacar su calidad suprema y porque son manufacturados localmente” comentó Ángel Santiago, presidente y CEO de CPE.

Most read